La comparación es una herramienta
fundamental para el análisis, agudiza nuestro poder descriptivo, se utiliza comúnmente
en la evaluación de hipótesis y contribuye a la elaboración de nuevas teorías.
Por lo general se realiza
con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de un evento
en los grupos observados para encontrar semejanzas y diferencias en relación a un
mismo fenómeno o variable.
Para
la aplicación de este método se requiere previa descripción del fenómeno y la clasificación
de los resultados. Esta investigación se orienta básicamente a destacar la
forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos
diferentes, pero sin establecer aun una relación de causalidad. Además, permite detectar variables intermitentes o
moderadas que afectan los fenómenos, las cuales pueden ser utilizadas de enlace
en investigaciones confirmatorias, se basa en la indagación, el registro, la definición
y la contrastación de los datos.
A
continuación se describe un ejemplo narrado en “El proyecto de Investigación” por Hurtado J.(2000):
Todo el mundo sabe que el
hombre y la mujer son diferentes. Sin embargo, esta afirmación en si evidente,
ocupa un buen número de interrogantes: ¿hasta qué punto lo son?, ¿en qué
medida?, ¿Qué importancia tiene este hecho para la forma en que se comportan y
son tratados por la sociedad?
Que las personas son hombre
y mujeres puede comprobarse por evidencia biológica, pero no se puede comprobar
de la misma manera si son masculinas o femeninas: los criterios en este último
caso son culturales, y diferentes según el tiempo y el lugar.
Basta con observar la actuación
de los hombres y mujeres en la sociedad para “probar” que las diferencias biológicas
vienen seguidas de diferencias de personalidad. Los hombres son más agresivos,
independientes, valientes. Las mujeres son más sensibles y perspicaces en sus
relaciones con otras personas. A partir del Tes de Terman y Miles de
Masculinidad_Feminidad, se ha encontrado que los hombres y las mujeres son
temperamentalmente distintos.
La biología constituye el
punto de partida para el estudio de las diferencias entre el hombre y la mujer,
pero también la identidad entre ambos. Lejos de pertenecer a dos grupos
separados el hombre y la mujer tienen la misma constitución corporal, e incluso
las apariencias anatómicas son más aparentes que reales. Ni el falo ni el útero
son órganos privativos de un sexo: el falo de la mujer (el clítoris) es el
equivalente biológico del órgano del hombre, y este posee un útero vestigial
cuya existencia se puede muy bien ignorar hasta que produce un aumento de la próstata
en la vejez.
Queda un problema por resolver:
¿Juega la biología un papel en la determinación del desarrollo de la identidad
del genero en los individuos normales?.
Se evidencia entonces que en
este caso en miras de resolver las interrogantes planteadas previa investigación,
se está aplicando el método comparativo, tratando de encontrar semejanzas y
diferencias entre el hombre y la mujer, sin embargo las conclusiones podrían darse
con cierto grado de subjetividad, pero lo más importante es que se abre otra
arista en la situación encontrándonos con una nueva interrogante, acerca de la
ciencia biológica.
Investigación comparativa Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos que pueden ser de muy diversa índole, fenómenos sociales o culturales, obras artísticas, autores, textos, conceptos para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes Se parte del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los términos objeto de estudio.
ResponderEliminarToda comparación exige la tarea previa de buscar y establecer los criterios con los que se hará la comparación. Buena parte de la dificultad de los trabajos comparativos está en establecer correctamente estos parámetros.
Un trabajo comparativo permite abordar problemas como: cuáles son las semejanzas y las diferencias entre dos maneras de entender un determinado fenómeno o institución social, cuáles son las semejanzas y las diferencias o relaciones que existe en el tratamiento de un mismo tema entre los diferentes autores, obras, entre otros.
Se trata, además, de un procedimiento relativamente simple y accesible que obliga al investigador a realizar un trabajo creativo.
Método comparativo Este método se encarga de analizar tanto dos variables diferentes, para concretizar en una general o en dos iguales. Se colocan en un tiempo y lugar especifico bajo diferenstes condiciones, con la finalidad de observar su comportamiento con respecto a la otra variable. Considero que es un metodo muy fidelino, ya que, se basa en las muestras comparadas lo que permite mas seguridad y objetividad para el investigador.
ResponderEliminarBuenas tardes compañeros…. A mi entender, el método comparativo se identifica con el plano social, también es conocido como método de contrastación, lo cual significa en palabras sencillas, encontrar semejanzas y/o diferencias en el objeto de estudio, por eso, este tipo de investigación puede trabajar con una o más grupos o contextos.
ResponderEliminarBuenas tardes… La investigación comparativa, por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, sin establecer relaciones de causalidad.
ResponderEliminarbuenas tardes compañeros
ResponderEliminarpara mi parecer la investigacion comparativa es la busqueda o escruñimento de dos o mas fenomenos para dar a conocer cual es su parentesco, simultitudes o diferencias que tienes esos fenomenos estudiados. y de tal manera se puede demostrar como un fenomeno es causa de otro observando bien sus variaciones.
En relacion al metodo comparativo, es importante porque trata de comparar una situacion que se da bajo ciertas condiciones con otra situacion que no se manipula y se verifican las semejanzas y diferencias. Al realizarse el mismo se busca determinar o analizar porque la situacion se da en un escenario y en otro no, es por eso que el investigador debe ser lo mas vertical posible para que los juicios de valor no influyan en la investigacion
ResponderEliminarLa investigación comparativa representa un enfoque en el espectro de los métodos de la investigación científica y de alguna manera es un híbrido de otros métodos, tomando aspectos de la ciencia experimental y de la investigación descriptiva. La comparación busca descifrar la relación entre dos o más variables al documentar las diferencias observadas y las similitudes entre dos o más sujetos o grupos, el investigador comparativo no somete uno de los grupos a un tratamiento, sino que, al contrario, observa un grupo que, ya sea por elección o circunstancia, ha sido sujeto a un tratamiento. Por consiguiente, la comparación implica una observación en un marco más natural, no sujeto a límites experimentales y, de esta manera, evoca similitudes con la descripción.
ResponderEliminarBuenas tardes compañeros.
ResponderEliminarEl Método Comparativo, en sentido estricto busca examinar nexos causales y trata de aislar los factores que pueden ser considerados como causa de un efecto, permitiendo la evaluación comparativa de las hipotesis planteadas, recurriendo a la observación y al análisis minuciosos, para poder formular teorías.
El metodo comparativo se caracteriza por ser un proceso de busqueda sistematica de semejanzas y diferencias relativas a la comparacion de los distintos tipos de realidades existentes. Lo que busca realmente es llegar a los problemas precisos que influyen en ciertos fenomenos, instituciones, culturas y demas elementos presentes dentro de una comunidad; procurando a traves del establecimiento de semejanzas y diferencias en un aspecto o aspectos claves, alternativas validas de solucion a dichos problemas.
ResponderEliminarbuenas noches, al hablar de método comparativo podemos decir que se esta buscando la descripción especifica sobre semejanzas o similitudes que puede poseer o no un hecho determinado, procurando mantener un orden de los datos extraídos para poder ser analizados y en consecuencia poder dar un aporte lo mas objetivo posible al respecto del hecho en estudio.
ResponderEliminar