miércoles, 18 de junio de 2014

Investigación Histórica


       Describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La fuente básica de información son los documentos. Es un tipo especial de investigación descriptiva. Utiliza fundamentalmente metodología cualitativa.

     En la investigación histórica, encontramos al viejo maestro de historiadores cubanos, el profesor Juan Martín Leiseca, quién definía el objeto esencial de la Historia simplemente como la reseña de los sucesos pasados, para él, el sujeto de la Historia es el hombre y su fin presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos hechos encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir. Pero estas definiciones deben ser llevadas al campo de la Filosofía de la Historia que conceptualmente es la narración analizada, comentada y comparada de los hechos. 

     Asimismo, la Investigación histórica se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. 

     El método de investigación histórica es analítico-sintético. Es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico. El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. 

     El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación, que tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores). 

      La investigación histórica también es deductiva-inductiva. Deducción, palabra que proviene del latín deductio, que quiere decir sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto, se emplea para nombrar al método de razonamiento que lleva a la conclusión de lo general a lo particular. 

     Por otra parte, Inducción, término que procede del latín inductio, que quiere decir mover a uno, persuadir, instigar, nombra al método de razonamiento que asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las proposiciones generales, o sea de lo particular a lo general. Aunque la historia general de un país no es exactamente la suma de sus historias locales, es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados de la investigación histórica. 

     Por lo tanto el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general. Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. 

     El cronológico, es el más importante. Cronología proviene del nombre griego Cronos, que es el Dios del tiempo, por lo tanto el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es imprescindible en toda investigación histórica. A partir de ella se facilita extraordinariamente la interpretación histórica. 

     El submétodo geográfico es el que trata los sucesos por orden de pueblos. No es posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento acabado de su geografía. Y por último señalaremos el submétodo etnográfico que relaciona los hechos históricos por razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras. 

      Por otro lado, las fuentes del método de investigación histórica se pueden enmarcar en los siguientes conceptos, aclarando eso sí, que cualquiera que sea la fuente escogida por el investigador, su criterio a la hora de evaluar su idoneidad es decisivo. En este contexto podemos enumerar las siguientes: 

  • SEGÚN EL CRITERIO POSICIONAL 

FUENTES DIRECTAS Y FUENTES INDIRECTAS: Pueden interpretarse también como primarias o secundarias. Esto aplicado a los escritos cronísticos, a las memorias, a los reportajes. Aunque hoy esta clasificación debe atender a otros criterios como son la funcionalidad o idoneidad de una fuente, para catalogarla como de primera mano o no. 


  • SEGÚN EL CRITERIO INTENCIONAL: 

FUENTES TESTIMONIALES Y NO TESTIMONIALES: Las fuentes testimoniales son aquellas que proceden de un acto intencionado, y no testimoniales a las involuntarias. Las fuentes testimoniales son tal vez las más manipulables, pero hasta hoy la mayor parte de la historia del mundo se ha hecho en base a estas. 


  • SEGÚN EL CRITERIO CUALITATIVO: 

FUENTES MATERIALES Y CULTURALES: Las fuentes materiales son todas aquellas que interesan por el objeto tangible en que se presentan, ejemplo, los restos arqueológicos y las culturales son todas aquellas escritas, habladas, simbólicas o audiovisuales que transmiten un mensaje en lenguaje más o menos formalizado. 

FUENTES NARRATIVAS Y NO NARRATIVAS: Son categorías centradas en lo que es el discurso textual, la narrativa se basa en todo lo que es el relato, crónica, reportajes, memorias y las no narrativas en fuentes no testimoniales, es decir, aquellas que emiten un mensaje con su presencia física; desde los restos prehistóricos hasta la llamada ahora “arqueología industrial”. 


  • SEGÚN EL CRITERIO CUANTITATIVO: 

FUENTES SERIADAS Y NO SERIADAS: Esta condición alude esencialmente, aunque no de forma exclusiva, a la distinción que puede hacerse en las fuentes de las que puede extraerse, un contenido expresable numéricamente, frente a las que no tienen esta posibilidad. Esta seriación alude sobre todo al contenido de la fuente y no a la seriación en el tiempo, pues se deduce que si es histórica, debe estar seriada en el tiempo. Se puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina; puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de investigación.

14 comentarios:

  1. Buenas tardes compañeros….. Felicitaciones al grupo por la información suministrada.
    La investigación histórica se refiere al esfuerzo que se realiza con el propósito de establecer sucesos, ocurrencias o eventos en un ámbito que interesa al historiador; concibiéndose por metodología el modo como se enfocan los problemas y se buscan las respuestas.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, saludos maestrantes, felicitaciones al Grupo 6 …..
    Según entiendo la investigación histórica se fundamenta en relatos de los hechos ocurridos en un tiempo anterior al actual, con el fin de que sirva de guía u orientación para afrontar o resolver hecho o problemas futuros. Lo que me parece interesante de este tipo de investigación es que permite establecer un panorama amplio sobre el origen de lo estudiado, pues su principal característica es que permite la profundización de los hechos ocurridos. Otra particularidad que me llama la atención es que la investigación histórica establece el estudio de los hechos en forma cronológica u ordenada según su fecha o época de ocurrencia, lo cual termina por facilitar su análisis e interpretación.

    ResponderEliminar
  3. Buena noche estimados compañer@s, como ya se ha dicho la investigación histórica estudia los fenómenos ocurridos en el pasado, reconstruyendo los acontecimientos, explicando su desarrollo; fundamentando su significado en el contexto del que ha surgido. En ocasiones es propio de las investigaciones en las ciencias sociales, recurrir a una caracterización histórica del objeto lo que permite descubrir el comportamiento de sus tendencias en el tiempo y poder extraer conclusiones válidas para la comprensión de su comportamiento actual a partir de su evolución. Por lo que el investigador histórico asume tres competencias que según (Fuentes y Cruz, 2003). serían: indagativa, argumentativa e innovativa.
    En este caso, el investigador demuestra su competencia indagativa en el estudio que le permite asumir sus referentes históricos fundamentales, lo que a su vez le posibilita identificar los indicadores que usará para el análisis y llegar a una cronología de dichos indicadores que no es más que la valoración de cómo esos indicadores se van comportando en el tiempo. A través de la competencia argumentativa alcanza la interpretación de todo lo que ha localizado, saca conclusiones, y es la competencia innovativa la que le permitirá llegar a resultados más relevantes, entendidos en este momento en términos de los períodos históricos a través de los cuales el objeto de investigación se ha ido manifestando de forma cambiante y así mismo las tendencias que lo caracterizan como síntesis de su evolución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María Eugenia es muy cierto lo que describes, en la investigación histórica el investigador debe demostrar su capacidad indagativa, porque el recopilar información de tiempos pasados no parece ser cosa fácil, es aquí donde se tiene que ser muy objetivo, seleccionar muy bien las fuentes y no crear hipótesis sobre falsos supuestos.

      Eliminar
  4. La investigación histórica permite reconstruir el pasado, basándonos en los relatos de algunas personas así como también tomando como referencia fuentes documentales. Este tipo de investigación nos permite descubrir lo desconocido, en muchos casos recordar acontecimientos ya vividos. Por otro lado, identificar la relación que el pasado tiene con el presente.

    ResponderEliminar
  5. La investigación histórica se definirá a partir de lo que es el termino Historia: La Historia es la ciencia de los hechos pasados y estos hechos pasados se dan en un entorno social; dicho de otra forma la historia se construye en sociedad, se alimenta de ella y al mismo tiempo la sociedad no puede comprenderse a sí misma ausente de esta simbiosis. Así que este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis
    Características de la investigación histórica:
    • Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.
    • Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente.
    • Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.

    ResponderEliminar
  6. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. Como en toda investigación seria y ordenada, en ésta deben seguirse los siguientes pasos:
    A) DEFINIR EL PROBLEMA: Para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el apropiado. Es la indagación histórica que comienza cuando se pretende entender algún hecho, desarrollo o experiencia del pasado, de tal modo que el investigador debe considerar la naturaleza y los alcances de la interrogante cuya respuesta desea hallar.
    B) FORMULAR HIPÓTESIS U OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Para que proporcionen dirección a la investigación, para elaborar trabajos valiosos proponen distintas hipótesis que expliquen los sucesos y condiciones, buscan conexiones ocultas, pautas fundamentales o los principios generales y, de esa manera, procuran explicar o describir las interrelaciones estructurales que existen entre los fenómenos. Después de formular las hipótesis, buscan las pruebas que las confirmen o las refute.
    C) RECOLECTAR INFORMACIÓN: Teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas. • Es importante que el investigador obtenga los mejores datos disponibles para resolver el problema, aunque se inicie buscando fuentes secundarias, su objetivo final será el de localizar las fuentes de carácter primario.
    D) EVALUAR LA INFORMACIÓN: El historiador no presupone que un resto es genuino o que un archivo expone con fidelidad los sucesos pasados, por el contrario, examina cuidadosamente cada uno de los elementos de que dispone y procura determinar qué grado de confiabilidad posee, una parte esencial de su trabajo consiste en verificar si un documento contiene errores involuntarios o es un fraude deliberado. Cualquier investigador que no adopte estas precauciones comete un grave error, porque cuando la investigación se basa en fuentes poco confiables es trabajo perdido, el historiador debe someter sus fuentes a una rigurosa crítica externa e interna, a fin de proporcionar a la humanidad un relato verídico de los sucesos pasados.
    E) INFORMAR LOS RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES: Para determinar cuáles son los datos más significativos y cuántos de ellos deben incluirse en la exposición final, es necesario efectuar una reevaluación de la hipótesis y de todo el estudio. La organización de los datos debe ser coherente, organizada y amena, para que aparte de lograr precisión también despierte el interés en el lector, mediante un elevado nivel de calidad literaria, evitando embellecer las narraciones con digresiones dramáticas que distorsionen la verdad.
    F) CONCLUSIÓN: El historiador no busca formular generalizaciones como en las ciencias naturales, sino identificar los factores singulares asociados con un determinado fenómeno y gracias a los cuales éste se diferencia de otros sucesos, con la posibilidad de proporcionar un conocimiento para elegir cursos de acción alternativos en los quehaceres humanos, mostrar indicios de comportamientos que anticipen ciertos acontecimientos de acuerdo al proceder análogo entre el hombre del pasado y el hombre del presente.

    ResponderEliminar
  7. Saludos compañeros.!! En todo el campo de la investigacion, como mecanismo de encontrar cualquier proposito, ha venido incurriendo como un metodo cientifico tambien historico, no solo como el acumulado de los sucesos y narrarlos, pues la histografia ha dado en si misma estos analisis, sino tambien como proceso que amerita analisis, sintesis en fin un elemento hermeutico, relacionandolas hoy en dia con otras ciencias. La investigacion historica se ha desarrollado hoy en dia con una necesidad de certificar e interpretar nuestro acontecer, de ahi que, conocer de las fuentes reales (primarias o secundarias, bajo otro criterio plasmado por cada metodo) se tiene como resultado lo deseado, partiendo como principio la cronologia (tiempo) y llevando los sucesos de lo general a lo particular, desde el suceso al detalle.!!







    ResponderEliminar
  8. la investigacion historica es importante porque se trata de conocer hechos o eventos que h ian sucedido, por lo tanto se debe buscar informacion de primera fuente para obtener una informacion de primera mano, asi como buscar informacion documental del hecho a investigar, esto se hace con la finalidad de constrastar la informacion y al tener dicha informacion se puede a comenzar la misma y de ahi en adelante comienza a investigar el hecho con la posibilidad de encontrar nuevos datos que enrriquezcanla investigacion.

    ResponderEliminar
  9. El proposito de la investigacion historica es ofrecer una concepcion lo mas clara posible de una realidad que en un momento existio, bajo unas condiciones politicas, economicas, sociales, culturales, por nombrar las mas importantes. Para sustentar su veracidad, es necesario que la informacion obtenida para reconstruir escenarios pasados, sea sometida a procesos de validacion rigurosos, sistematicos y exhaustivos; no debe ser bajo ninguna circunstancia una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches..
    La investigación histórica, Es una investigación de hechos pasados, que requiere de la recopilación de información de varias fuentes como de narradores, sitios objetos incluso costumbres, que permitan realizar una descripción o análisis de lo acontecido, también permite analizar si son reales las historias escritas o si por el contrario puede dar pie a otra hipótesis. Este tipo de investigación puede durar mucho tiempo en la búsquedas de fuentes de datos.
    Yamileth Araujo.

    ResponderEliminar
  11. Buenas Tardes.
    Este tipo de investigación histórica, busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
    Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo.
    Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

    ResponderEliminar
  12. hola...
    este tipo de investigación se basa en profundizar el pasado y relacionarlo a lo actual de tal manera que se recopila información con hecho ocurrido e un determinado periodo, El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuáles proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa
    Por otra parte, se analizará los pasos primordiales para la validez de los criterios básicos de la investigación como son las proposiciones, los testimonios, la cualitatividad, cuantitatividad y la narrativa.

    ResponderEliminar
  13. Buenas tardes....
    En la investigación la relación con las fuentes de donde proviene la información utilizada en la investigación, puede ser primaria o bibliográfica y a su vez, los datos utilizados, pueden ser clasificados como información primaria o secundaria. Las Primarias son: “Aquellas fuentes que contienen información nueva u original y cuya disposición no sigue, habitualmente, ningún esquema predeterminado. Se accede a ellas directamente o por las fuentes de información “secundaria”. Las fuentes secundarias son compilaciones de fuentes primarias y se clasifican como: Secundarias publicadas: “Aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado.

    ResponderEliminar