miércoles, 18 de junio de 2014

El Método Comparativo


La comparación es una herramienta fundamental para el análisis, agudiza nuestro poder descriptivo, se utiliza comúnmente en la evaluación de hipótesis y contribuye a la elaboración de nuevas teorías.

Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados para encontrar semejanzas y diferencias en relación a un mismo fenómeno o variable.
        
      Para la aplicación de este método se requiere previa descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Esta investigación se orienta básicamente a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, pero sin establecer aun una relación de causalidad. Además,  permite detectar variables intermitentes o moderadas que afectan los fenómenos, las cuales pueden ser utilizadas de enlace en investigaciones confirmatorias, se basa en la indagación, el registro, la definición y la contrastación de los datos.
           
       A continuación se describe un ejemplo narrado en “El proyecto de Investigación”  por Hurtado J.(2000):

      Todo el mundo sabe que el hombre y la mujer son diferentes. Sin embargo, esta afirmación en si evidente, ocupa un buen número de interrogantes: ¿hasta qué punto lo son?, ¿en qué medida?, ¿Qué importancia tiene este hecho para la forma en que se comportan y son tratados por la sociedad?

Que las personas son hombre y mujeres puede comprobarse por evidencia biológica, pero no se puede comprobar de la misma manera si son masculinas o femeninas: los criterios en este último caso son culturales, y diferentes según el tiempo y el lugar.

Basta con observar la actuación de los hombres y mujeres en la sociedad para “probar” que las diferencias biológicas vienen seguidas de diferencias de personalidad. Los hombres son más agresivos, independientes, valientes. Las mujeres son más sensibles y perspicaces en sus relaciones con otras personas. A partir del Tes de Terman y Miles de Masculinidad_Feminidad, se ha encontrado que los hombres y las mujeres son temperamentalmente distintos.

La biología constituye el punto de partida para el estudio de las diferencias entre el hombre y la mujer, pero también la identidad entre ambos. Lejos de pertenecer a dos grupos separados el hombre y la mujer tienen la misma constitución corporal, e incluso las apariencias anatómicas son más aparentes que reales. Ni el falo ni el útero son órganos privativos de un sexo: el falo de la mujer (el clítoris) es el equivalente biológico del órgano del hombre, y este posee un útero vestigial cuya existencia se puede muy bien ignorar hasta que produce un aumento de la próstata en la vejez.

Queda un problema por resolver: ¿Juega la biología un papel en la determinación del desarrollo de la identidad del genero en los individuos normales?.


Se evidencia entonces que en este caso en miras de resolver las interrogantes planteadas previa investigación, se está aplicando el método comparativo, tratando de encontrar semejanzas y diferencias entre el hombre y la mujer, sin embargo las conclusiones podrían darse con cierto grado de subjetividad, pero lo más importante es que se abre otra arista en la situación encontrándonos con una nueva interrogante, acerca de la ciencia biológica.

Investigación De Campo


Según Arias (2006, P.31), “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos”

Básicamente este método aporta información extraída del lugar donde se desarrolla el estudio, y gracias a esa interacción directa se logra adquirir conocimientos específicos relacionados con el área a evaluar, sin dejar de lado que esta información se clasifica como primaria. Además se puede manejar los datos con más seguridad y podrá llevarse generalmente en diseños descriptivos, exploratorios y experimentales, según el ámbito de investigación, creando una situación de control en la cual se manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

Además Arias, aporta que la investigación de campo puede ser extensiva cuando se realiza en muestras y población extensa, como por ejemplo un “Censo”; e intensiva cuando se concentra en casos de estudios más particulares, sin generalizar resultados, pues bien, cada caso representaría una unidad relativamente más pequeña para analizar de manera más exhaustiva buscando la profundidad del mismo.

Cuando se aplica este tipo de investigación el objetivo principal es conseguir una situación lo más real posible. Dentro de estos estudios se incluyen por una parte los experimentos de campo y la investigación expostfacto, que utilizan básicamente metodología cuantitativa. Por otra parte tenemos los estudios de carácter etnográfico (como los de Levi-Strauss, Malinowski o M. Mead) que utilizan básicamente metodología cualitativa. Se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos:

 • Plan o diseño de la investigación
 • Selección de muestra
      • Etapa exploratoria de recolección y análisis de datos utilizando las técnicas de observación y encuesta
      - Lecturas.
      - Visitas al terreno.
      - Entrevistas.
            • Codificación, procesamiento y análisis de resultados

• Edición de la información Presentación de resultados 






Investigación Documental

     
        La investigación Documental nace como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Entonces se puede definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indagar, interpretar, presentar datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
   
       En este tipo de investigación el investigador obtiene la información que desea por medio de fuentes documentales. Visto en estos términos, la Investigación Documental podemos caracterizarla de la siguiente manera: 
  • Por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. 
  • Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción entre otras.
  • Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. 
  • Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. 
  • Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. 
  • Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos. 
  • Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos. 
  • En un sentido restringido, entendemos a la inves­tigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir nuevos asientos bibliográficos sobre el particular. 
     Una confusión muy generalizada, coloca como iguales, a la investigación bibliográfica y a la investigación documental. Esta afirmación como podemos observar, reduce la investigación documental a la revisión y análisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de acción. La investigación bibliográfica, aclaramos, es un cuerpo de investigación documental. Asimismo, la bibliografía se presenta como un tipo específico de documento, pero no como el Documento. 


    SU METODOLOGÍA 

    Es el proceso ordenado y lógico, de pasos para realizar una investigación documental sobre algún problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados serán de validez científica. 

  • Elección del tema: 
    Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, será más fácil detectar el área que necesita ser investigada. El investigador debiera preguntarse lo siguiente: ¿Cuál es el problema que necesita ser investigado? ¿Ayuda la investigación a ampliar los conocimientos en este campo?, es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigación requiere mucho tiempo y es posible que el interés decaiga.
  • Acopio de biografía básica sobre el tema: 
     Se reúne todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, y conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases sólidas para mejorar las ideas y no repetirla. Los artículos críticos de revista especializada resultan más ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto. 
  •  Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas: 
     Permite localizar rápidamente el material en el momento oportuno con los datos básicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, número de edición, etc.) se hace el registro en las fichas. 
  • Lectura rápida del material:
     Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado, se recomienda leer las partes que mas podrían interesar; índice, introducción, prologo, conclusiones, párrafos específicos, etc. Algunas ideas relevantes puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad. 
  • Delimitación del tema: 
      Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad, el tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa. Asimismo, Evitar los temas encontrados en las fronteras de dos o más ciencias, su estudio requiere conocimientos de diversos campos desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo. 
  •  Elaboración del esquema de trabajo: 
      Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigación en donde algunos objetivos del esquema son: Identificar de forma gráfica y analítica, las partes pares y subordinadas del problema. Detectar defectos de relación. Facilitar el inventario de la información recolectada. Orientar la recopilación de la información faltante. 
  • El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de información.
      El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensión del trabajo; la cantidad de información recabada. 

  • Ampliación del material sobre el tema ya delimitado: 
Se busca nueva información directamente ligada con el tema. La nueva bibliografía necesita sus fichas. 
  • Lectura minuciosa de la bibliografía: 
Implica reflexión e interpretación y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido, si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc.
  • Elaboración de fichas de contenido: 
Contiene las ideas más importantes, pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo. Además, permiten el fácil manejo de datos e ideas ajenas ó propias, las fichas nos acercan a la elaboración de un primer borrador del trabajo final.
  • Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema:
Su objetivo; la valoración del material recopilado, la localización de posibles lagunas, detección de excesos en las ideas transcritas, la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador.
  • Organización definitiva del fichero:
Para saber si faltan datos esenciales, se numeran las fichas con lápiz, para evitas dificultades de reorganización si esta se altera.

  •  Redacción del trabajo final

       A continuación les ofrecemos un vídeo sobre la Investigación Documental:



Fuente: Youtube


Investigación Histórica


       Describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La fuente básica de información son los documentos. Es un tipo especial de investigación descriptiva. Utiliza fundamentalmente metodología cualitativa.

     En la investigación histórica, encontramos al viejo maestro de historiadores cubanos, el profesor Juan Martín Leiseca, quién definía el objeto esencial de la Historia simplemente como la reseña de los sucesos pasados, para él, el sujeto de la Historia es el hombre y su fin presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos hechos encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir. Pero estas definiciones deben ser llevadas al campo de la Filosofía de la Historia que conceptualmente es la narración analizada, comentada y comparada de los hechos. 

     Asimismo, la Investigación histórica se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. 

     El método de investigación histórica es analítico-sintético. Es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico. El método analítico es el heurístico, palabra que proviene del término griego heurisko que quiere decir yo busco, descubro y que es el método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. 

     El método de síntesis es el hermenéutico, palabra que proviene del término griego hermeneuo, que quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación, que tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas (propósitos de los autores). 

      La investigación histórica también es deductiva-inductiva. Deducción, palabra que proviene del latín deductio, que quiere decir sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto, se emplea para nombrar al método de razonamiento que lleva a la conclusión de lo general a lo particular. 

     Por otra parte, Inducción, término que procede del latín inductio, que quiere decir mover a uno, persuadir, instigar, nombra al método de razonamiento que asegura la posibilidad de pasar de los hechos singulares a las proposiciones generales, o sea de lo particular a lo general. Aunque la historia general de un país no es exactamente la suma de sus historias locales, es muy importante conocer los hechos particulares para alcanzar las conclusiones más reales en los resultados de la investigación histórica. 

     Por lo tanto el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general. Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el geográfico y el etnográfico. 

     El cronológico, es el más importante. Cronología proviene del nombre griego Cronos, que es el Dios del tiempo, por lo tanto el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es imprescindible en toda investigación histórica. A partir de ella se facilita extraordinariamente la interpretación histórica. 

     El submétodo geográfico es el que trata los sucesos por orden de pueblos. No es posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento acabado de su geografía. Y por último señalaremos el submétodo etnográfico que relaciona los hechos históricos por razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras. 

      Por otro lado, las fuentes del método de investigación histórica se pueden enmarcar en los siguientes conceptos, aclarando eso sí, que cualquiera que sea la fuente escogida por el investigador, su criterio a la hora de evaluar su idoneidad es decisivo. En este contexto podemos enumerar las siguientes: 

  • SEGÚN EL CRITERIO POSICIONAL 

FUENTES DIRECTAS Y FUENTES INDIRECTAS: Pueden interpretarse también como primarias o secundarias. Esto aplicado a los escritos cronísticos, a las memorias, a los reportajes. Aunque hoy esta clasificación debe atender a otros criterios como son la funcionalidad o idoneidad de una fuente, para catalogarla como de primera mano o no. 


  • SEGÚN EL CRITERIO INTENCIONAL: 

FUENTES TESTIMONIALES Y NO TESTIMONIALES: Las fuentes testimoniales son aquellas que proceden de un acto intencionado, y no testimoniales a las involuntarias. Las fuentes testimoniales son tal vez las más manipulables, pero hasta hoy la mayor parte de la historia del mundo se ha hecho en base a estas. 


  • SEGÚN EL CRITERIO CUALITATIVO: 

FUENTES MATERIALES Y CULTURALES: Las fuentes materiales son todas aquellas que interesan por el objeto tangible en que se presentan, ejemplo, los restos arqueológicos y las culturales son todas aquellas escritas, habladas, simbólicas o audiovisuales que transmiten un mensaje en lenguaje más o menos formalizado. 

FUENTES NARRATIVAS Y NO NARRATIVAS: Son categorías centradas en lo que es el discurso textual, la narrativa se basa en todo lo que es el relato, crónica, reportajes, memorias y las no narrativas en fuentes no testimoniales, es decir, aquellas que emiten un mensaje con su presencia física; desde los restos prehistóricos hasta la llamada ahora “arqueología industrial”. 


  • SEGÚN EL CRITERIO CUANTITATIVO: 

FUENTES SERIADAS Y NO SERIADAS: Esta condición alude esencialmente, aunque no de forma exclusiva, a la distinción que puede hacerse en las fuentes de las que puede extraerse, un contenido expresable numéricamente, frente a las que no tienen esta posibilidad. Esta seriación alude sobre todo al contenido de la fuente y no a la seriación en el tiempo, pues se deduce que si es histórica, debe estar seriada en el tiempo. Se puede emplear para garantizar el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina, la religión o cualquier otra disciplina; puesto que cuando se aborda un estudio histórico, el investigador se entrega a algunas actividades que son comunes a todos los trabajos de investigación.

lunes, 16 de junio de 2014

Bienvenidos


Bienvenidos Compañeros de Postgrado


Les invitamos a no perder el norte de la meta que nos hemos trazado, cuando las cosas se hacen con sacrificio la recompensa es más dulce.


“Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo”
        Aristóteles
  


Gladys Moncada
Humberto Altuve